Nombre del alumno:
Laura Durán Parejo
Libro:
La nueva educación: los retos y desafíos de un maestro de hoy.
Año de edición: octubre
de 2016.
Editorial:
Plaza Janés.
País de origen:
España.
Biografía:
César Bona nació en Zaragoza en 1972. Cuando acabó sus estudios en su pueblo,
se marchó a Zaragoza capital y se licenció en Filología Inglesa. Años más
tarde, y debido a que no encontraba trabajo de lo suyo, decidió estudiar
Educación Primaria, y así convertirse en maestro. Tras estar un tiempo
trabajando en un colegio privado, se dio cuenta de que su verdadera vocación
era ser profesor, y decidió escribir un libro y dar conferencias para contagiar
el espíritu por la enseñanza. Durante quince años trabajó en nueve colegios
diferentes. En 2014 organizó un proyecto innovador con sus alumnos, por lo que
fue nominado al premio que reconoce al mejor profesor del mundo (Global Teacher
Prize), donde quedó finalista.
Resumen en 10 frases lo que he
aprendido del libro:
-
A pesar de las edades tan diferentes de
los alumnos que puedes encontrar en una escuela rural, se puede sacar lo máximo
de cada uno.
-
Es importante buscar el interés de la
lectura desde edades tempranas en alumnos, por lo que podemos ayudar creando
ambientes que inciten a la lectura y buscando libros donde nuestros alumnos se
imaginen mundos perfectos.
-
Cuando se tiene un problema no hay que
tirar la toalla a la primera, si no que hay que afrontarlos y tomárselos como
retos que hay que superar en nuestra vida.
-
No hay que convertir lo que puede ser un
placer en una obligación, ya que tendemos a odiar aquello a lo que nos obligan.
-
Todo aquello que hagan los niños, tiene
que ir acompañado de la palabra “respeto”. El respeto lo tienen que tener muy
en cuenta en todos los aspectos de la vida.
-
Es primordial dejar a los niños que
expresen lo que piensan y lo que sienten, ya que muchas veces no les dejamos
expresarse y tienen muchas cosas interesantes que contar.
-
Lo más importante de ser profesor es
divertirse en clase, y que tus alumnos lo hagan contigo.
-
De ninguna manera hay que enseñar a los
alumnos a ser mejores que nadie ni a ser competitivos, si no que deben aprender
que cada día deben superarse a ellos mismos y ser mejores de lo que eran antes.
-
Debemos conocer profundamente a todos y
cada uno de nuestros alumnos, ya que pasaremos más tiempo que con nuestras
propias familias.
-
Lo más importante es ser feliz.
¿Qué tesis mantiene el autor?
A
lo largo del libro, César Bona mantiene la idea de hay que regenerar la
educación española. De esta manera lleva a cabo en sus clases un aprendizaje
activo y cooperativo, donde todos y cada uno de los alumnos se sientan
realizados e importantes dentro del aula. Siguiendo este aprendizaje, los niños
experimentan y forman parte de su propio aprendizaje. Además, César Bona hace
mucho hincapié en hacer partícipes a las familias de los alumnos tanto dentro
como fuera del centro educativo.
¿Cuál es el argumento?
En
este libro se cuentan muchas anécdotas que ha ido viviendo César a lo largo de
su vida profesional como profesor de Educación Primaria. En cada capítulo
podemos ver las actividades tan innovadoras y la manera tan diferente que tiene
el protagonista a la hora de impartir sus clases.
En
el primer capítulo, César explica en primera persona el por que decidió ser
maestro. Algunas de las historias que narra a lo largo de su libro son: cómo
llegó a ser nombrado uno de los cincuenta mejores profesores del mundo y llegar
a estar nominada para el Global Teacher Prize; historias con su padre, el cual
era carpintero y al que ayudaba cuando era pequeño; cuando llegó a un colegio y
le tocó “la peor clase de todas”, donde de veinticuatro alumnos veinte eran de
etnia gitana, una chica rumana, un niño de Cambia, otra de Marruecos y solo
español en toda la clase, les preguntó a sus alumnos que a pesar de ser él el
profesor que podían enseñarles ellos al profesor, y cada uno de los alumnos
aportó algo nuevo que podían aprender el resto de compañeros de la clase;
también, en otro capítulo, cesar cuenta que un día le preguntaron sobre que
metodología seguía él, por lo que contestó “sobre la marcha”.
En
el ultimo capitulo del libro, César Bona realizó un diccionario de “palabras a
nuestra manera”, donde les expuso a alumnos de 5º de Primaria ciertas palabras
que posiblemente no conocieran su significado real. Debian explicar su
significado y hacer una oración en la que apareciese esa misma palabra. Algunos
ejemplos que podemos encontrar son:
-
Marquesina: hija de un marque y una
marquesa. Ejemplo: yo me enamoré de una marquesina.
-
Denigrante: emigrante que viene de la
ciudad de Denia. Ejemplo: ese denigrante ha venido a Madrid.
-
Plafón: planta que regala Vodafone.
Ejemplo: me he cambiado a Vodafone y me regalaron un plafón.
-
Crepúsculo: musculo que cree en Dios.
Ejemplo: el cuádriceps es crepúsculo.
Comentarios
Publicar un comentario